martes, julio 23, 2024

Cazadores de Cachicadán: La Aventura en las Laderas


Por: Melitón García Guevara

En las laderas de los cerros de Cachicadán, donde el viento sopla entre los árboles y el paisaje parece inmutable, dos inseparables, Inocente e Ignacio, encontraron su paraíso personal. Desde pequeños, habían recorrido estos caminos, explorando cada rincón y aprendiendo los secretos del bosque. Su pasión por la caza de conejos se convirtió en una tradición, un ritual que los unía aún más a la tierra que amaban.

Inocente era conocido por su aguda percepción y astucia, mientras que Ignacio destacaba por su fuerza y habilidad con la honda. Juntos formaban un equipo perfecto, complementado por sus dos fieles perros: Sirena y Lampo. Sirena, una perra ágil y rápida, tenía un olfato excepcional y podía detectar el rastro de un conejo a metros de distancia. Lampo, por otro lado, era fuerte y valiente, siempre dispuesto a proteger a sus dueños de cualquier peligro.

Una mañana, mientras el sol despuntaba sobre los cerros, los dos amigos se prepararon para otra jornada de caza. Armados con hondas y acompañados por Sirena y Lampo, se dirigieron hacia las laderas de los cerros Botica y Angla. El aire fresco y el canto de las aves los animaban mientras avanzaban por los estrechos senderos.

Al llegar a un claro, Sirena se detuvo de repente, su nariz en el aire. Había detectado un rastro fresco de conejos. Los perros se lanzaron adelante, guiando a sus dueños a través de la vegetación. Inocente e Ignacio los siguieron, moviéndose con rapidez y sigilo.

Después de unos minutos, alcanzaron a ver un grupo de conejos alimentándose tranquilamente. Con cuidado, los amigos se colocaron en posición y lanzaron sus hondas con precisión. En cuestión de minutos, habían atrapado varios conejos, satisfechos con el fruto de su trabajo en equipo.

Sin embargo, mientras recogían su presa, Sirena y Lampo comenzaron a comportarse de manera extraña. Olfateaban el aire con entusiasmo y ladraban con una emoción inusual. Curiosos, Inocente e Ignacio decidieron seguir a sus perros, que los guiaron más adentro del bosque.

Tras caminar un rato, se encontraron con una escena inesperada: un joven venado se encontraba al borde de un claro, pastando tranquilamente. Los ojos de Inocente e Ignacio se iluminaron ante la osadía de la oportunidad que se les presentaba. Cazar un venado era un desafío mucho mayor que cualquier conejo, pero sus corazones latían con la emoción de la aventura.

Con precaución, se acercaron al venado, utilizando el viento a su favor para no ser detectados. Sirena y Lampo permanecieron en silencio, entendiendo la importancia del momento. Inocente preparó su honda mientras Ignacio rodeaba al animal con sigilo.

En el momento adecuado, Inocente lanzó su honda con precisión, sorprendiendo al venado. Lampo y Sirena se lanzaron hacia adelante, persiguiendo al animal y guiándolo hacia donde Ignacio lo esperaba. Con una coordinación impecable, los amigos lograron acorralar al venado, asegurando una caza exitosa.

Esa noche, sentados alrededor de una fogata en las laderas de los cerros, Inocente e Ignacio reflexionaron sobre su jornada. Habían comenzado el día como cazadores de conejos y lo habían terminado con la osadía de haber cazado un venado. En ese momento, comprendieron que su amor por la tierra y su habilidad para trabajar juntos los habían llevado a una nueva hazaña.

Con Sirena y Lampo a su lado, los dos entrañables sabían que siempre encontrarían aventuras en las laderas de Cachicadán, donde la naturaleza y la amistad se entrelazaban en cada rincón del bosque.

miércoles, agosto 12, 2015

114 años de la creación del distrito de Cachicadán

Por: Melitón García Guevara

Cachicadán: Historia y Potencial

El 3 de noviembre de 1900, durante la presidencia de don Eduardo López de Romaña, se creó el distrito de Cachicadán, considerado por muchos como el más bello del mundo. Sin embargo, aún no se dispone de suficiente información sobre su historia anterior a esta fecha. Solo existe un libro de registros de nacimiento en la iglesia matriz del pueblo, que data de 1750 en adelante.

Lamentablemente, hasta hoy no se ha realizado una investigación seria sobre el verdadero origen del nombre de nuestro distrito. El profesor José Antonio Villanueva propone un significado que no parece ajustarse a la realidad. Según él, el nombre proviene de la combinación de las palabras quechuas y españolas "CACHI" (sal) y "CADÁN" (acá dan), traducido como "lugar donde dan sal". Desde mi punto de vista, esta interpretación es errónea.

Nuestros antepasados no hablaban quechua. De hecho, existen registros que indican que nuestro pueblo perteneció a los Markahuamachucos, como se observa en un mapa de los agustinos españoles evangelizadores de nuestra región. Este mapa abarca la actual provincia de Huamachuco hasta el límite con Pallasca, y señala que en ese territorio se hablaba la lengua Culle. Investigaciones de arqueólogos y antropólogos sugieren que en Culle, "CACHI" significa ladera, mientras que "CADÁN" aún está por descubrirse. Insto a las nuevas generaciones a investigar en las obras de cronistas como Cieza de León y Middendorf para resolver este misterio.

Esta interpretación es más plausible, ya que Cachicadán no está en un pozo, sino en una ladera. Sin embargo, las autoridades no han mostrado interés en investigar nuestros orígenes y límites. En el libro "Cachicadán: Geohistoria y sus Riquezas" del profesor José Antonio Villanueva Basilio, se menciona que los distritos de Angasmarca, Santa Cruz de Chuca y Quiruvilca se separaron de Cachicadán. Esto se debe a la falta de un plano catastral que permita gestionar adecuadamente nuestros recursos. Si se hubieran establecido límites claros desde el principio, podríamos ser el distrito con mayor riqueza minera a nivel nacional y latinoamericano. Sin embargo, la dejadez de nuestros dirigentes permitió que nuestro territorio se dividiera.

Nuestra cultura, costumbres, gastronomía y danzas están en peligro de ser olvidadas debido a la falta de colaboración entre autoridades y población. No se incentiva a las nuevas generaciones a valorar nuestras raíces, de las que deberíamos estar orgullosos. Espero que los profesores inculquen nuestras tradiciones a los jóvenes, para que no se pierdan danzas como Los Pallos, Las Quiyayas, Los Canasteros, Los Indios, La Vaca Loca, y platos típicos como la Chicha de Jora, el Guiso de Cuy, el Revuelto de Papas, el Shambar de Trigo y el Quesheste o Cashallurto. Es importante valorar lo nuestro, en lugar de importar tradiciones de otros departamentos, como ocurre actualmente.

A lo largo de sus 114 años como distrito, se han realizado pocas obras significativas. A pesar de contar con un presupuesto de canon y regalías mineras (aproximadamente 10 millones de soles anuales), no se ha hecho nada sustantivo por Cachicadán. Siempre se invierte en la remodelación de la Plaza de Armas, la Iglesia Matriz y las escuelas, pero se ignoran proyectos necesarios como el asfaltado de vías de acceso, la mejora de restaurantes y alojamientos, y la salud ambiental.

La espera por apoyo del gobierno central nos ha mantenido estancados durante años. Cachicadán tiene el potencial para ser un distrito destacado a nivel nacional y mundial, gracias a sus aguas mineromedicinales, que son más completas y curativas que las de Churín, Cajamarca, Cuzco y Puno.

Espero que las gestiones venideras marquen la diferencia. Al igual que me contactan para comentar noticias en nuestras páginas de Facebook, espero que me escriban para compartir sus grandes proyectos y avances. Esto permitirá que todos los cachicadanenses dispersos por el mundo conozcan el desarrollo de nuestro querido distrito CACHICADÁN, al que amamos más que a nuestra propia vida.

¡ Viva CACHICADÁN !

domingo, junio 09, 2013

Cachicadán: Destino Turístico de Sierra Liberteña - Perú

Nuestro Objetivo: Transformar a Cachicadán en un Destino Turístico de la Sierra Liberteña, porque Cachicadán es hermoso, cálido, acogedor, entusiasta y solidario, tan querido por propios y extraños.

Queremos ubicar a Cachicadán en un sitio preferencial en el vasto ciberespacio, para hacer conocer al mundo su riqueza histórica, medicinal, ecológica, paisajística y cultural; así como también sus recursos naturales, aún no explotados.

Agradezco el apoyo a todos los cachicadaneneses, autoridades ediles y personalidades de Cachicadán quienes de manera desinteresada me brindaron su apoyo con libros, documentos y fotografías, a quienes enumero a continuación:

Dr. José Álvarez Blas y Dra. Bertha Huiman Tipiani del Complejo hospitalario San Pablo. Señores Pedro Azabache, Juan Machicado y Luis Guardamino pintores de la revista "Cachicadán, historia de un pueblo encantado". Profesor Fidel Velázquez Ynca autor del libro "Cachicadán, Vivencias y Relatos de Antaño".
Profesor Antonio Villanueva Basilio autor del libro Cachicadán: Geoshistoria y sus Riquezas, Prof. Jorge Cerna Ticlia entre otros.

Estimados Paisanos tomen un minuto de su valioso tiempo y envíenos sus sugerencias, Comentarios, Críticas en nuestro enlace Comentarios.

Por Cachicadán nuestra pequeña patria... Así sea!

Atentamente,

Melitón García Guevara
Director del Grupo de Gestión y Trabajo Digital "Pro Cachicadán"
http://www.cachicadan.org

Huaycán, 3 de noviembre del 1990.