Por: Humberto Vásquez Juárez
Existe
poca documentación sobre la historia pre-inca del pueblo de Cachicadán.
Probablemente existían pequeños caseríos dispersos hasta que alrededor del año
1365 fueron influenciados y absorbidos por una nueva ideología política,
social y religiosa al ser sometidos al Imperio Incaico por el ejército del Inca Huayna Cápac. Este joven monarca crea los
mitimaes, agrupaciones que estaban
distribuidas en promedio de 100 familias por ciudadela.
Durante esta época,
Cachicadán y los cerros de los alrededores
eran lugares de refugio y "posta" de los chasquis que transportaban
el pescado fresco del Pacífico para el monarca inca cuando éste se
encontraba en Cajamarca, su ciudadela de la
sierra norteña.
Cuando
los españoles en 1610 fundaron la villa de Santiago de Chuco, trataron de colonizar las tierras de los alrededores: Llaray,
San José de Porcón, Cachicadán, Santa Cruz de
Chuca. Se dieron entonces con la sorpresa de encontrar en los cerros vecinos
Ycchal, Llaume, Huallio y Paranchocta, a los guerreros incas que ahuyentaban a los intrusos con hondas,
flechas y macanas.
Pocos restos arqueológicos han quedado de esta
época, pues las construcciones primitivas sirvieron de cimientos a otras.
Además, los españoles y posteriormente los huaqueros terminaron con los restos
que hubieran podido documentar más la historia.
Alrededor
de 1790, al avanzar la catequización española, los religiosos agustinos llegan
a estos lugares y en 1797 crean la semiparroquia de la Virgen de la Natividad
del Rosario de Llaray y el convento de San José de Porcón, de los cuales
Cachicadán era anexo. Es recién después de 109 años, el 15 de febrero de 1906
cuando comienza a funcionar como semiparroquia, hasta 1952 en que se crea la
parroquia de la Virgen del Carmen del distrito de Cachicadán, fundada como tal
por decreto arzobispal de Trujillo del 20 de febrero del mismo año. Se anexaron
a esta parroquia el caserío de Santa Cruz de Chuca y las haciendas de San José de Porcón y Llaray, desmembrándose de la parroquia
de Santiago de Chuco.
Los
datos que se consignan se encuentran en los archivos de la parroquia de la
Virgen del Carmen de Cachicadán, en los libros del 1
al 6, donde se han asentado los bautizos, matrimonios y bendiciones que
se administran desde 1797. Estos libros, cuidadosamente forrados en pergamino,
constituyen un valioso patrimonio histórico para las generaciones presentes y
futuras.
En
los registros de municipios y bibliotecas, a Cachicadán se le menciona a partir
de 1834 como "La Banda", un paraje de pastizales y pantanos, mas no
como un centro poblado. En 1835 se construye la primera casa con baño termal,
de propiedad de una señora de apellido Vicuña. También se relata que por ese
año visita el lugar el Obispo Francisco Solano de Trujillo, disponiendo la
construcción del templo. En las cercanías de las fuentes termales se siguen
construyendo casas de personas
importantes
de Santiago de Chuco; igualmente,
se registra por esos años la visita del sabio Antonio Raimondi, para estudiar
las
aguas termales.
Los viejos pobladores de Cachicadán, así como los restos de construcciones, aún existentes, atestiguan que el barrio más antiguo fue La Concepción. Es muy posible que en este periodo, de 1860 a 1900, en que Cachicadán fuera caserío de Santiago de Chuco, se
haya creado una escuela mixta. El 3 de noviembre de 1900 el Presidente de la
Re-pública López de Romaña promulga la Ley, dada por el congreso el 15 de setiembre, elevando al distrito de Santiago de Chuco a la categoría de Provincia y al caserío de Cachicadán
a la de Distrito.
1 comentario:
Hola, estoy buscando información sobre Héctor Manuel Vásquez Ruiz, sé que fue de Santiago de Chuco, es parte de mi línea familiar
Publicar un comentario